jueves, 20 de abril de 2017
martes, 15 de noviembre de 2016
Curtiembre
de Nonogasta una problemática a flor de piel
Basado en lo
anteriormente mencionado sobre los efectos ambientales que produce la industria
de las curtiembres, llegamos ante todo, a la conclusión de que el mayor daño
ambiental en el caso de Nonogasta – Chilecito – La Rioja, es producto del
desinterés por parte de los funcionarios en verdaderamente dar una solución de
fondo a la situación por la que atraviesa esta localidad en la que se encuentra
la curtiembre Curtume.
No resulta
una mera coincidencia que los innumerables ejemplos de situaciones dadas por
esta práctica industrial, en distintas partes del mundo con lo que se
manifiesta en Nonogasta.
No obstante,
y además de los impactos ambientales mencionados anteriormente, de como la
industria del cuero contamina de manera altamente severa al suelo, al aire y al
agua, también se debe hacer mención de otros aspectos que son de gran interés
al considerar impactos ambientales.
Suelo: si
bien no hay estudios realizados sobre la contaminación de este elemento, a
simple vista se observa el deterioro causado por el vertido indiscriminado de
los efluentes y los residuos sólidos que la curtiembre genera. Se puede
visualizar de manera simple (muestreo visual) que en las inmediaciones de donde
se encuentra ubicada la curtiembre, existe una disminución considerable de la
perdida de este sustrato, provocando a su vez, la extinción de especies
vegetales y seguramente animales que antiguamente habitaban esta zona.
Aire: al igual
que con el suelo, no existe por falta de realización de un monitoreo de este
elemento, pero si una evidencia visual de que la zona está expuesta a la lluvia
acida, evidenciada claramente por el cambio de tonalidad de las especies
vegetales. Por consiguiente esta situación, de la cual se desconoce la magnitud
y la distancia a la que puede llegar este factor de contaminación por efecto
del viento, también afecta directamente a las personas, provocándole distintas
alteraciones de salud.
Agua: En
este elemento se cuenta con dos elementos de estudio que puede ser utilizados
para no solo mostrar el alcance de la contaminación producto del vertido de los
efluentes líquidos que desde hace 30 años la curtiembre disemina de manera
indiscriminada a campo abierto sin ningún tipo de reparo, ni mucho menos
control sobre un terreno que evidencia una capacidad alta de drenado.
Existe un
informe técnico N° 1310283/01 de fecha 31/10/2013, realizado por CEQUIMAP
(CENTRO DE QUIMICA APLICADA – UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA), a pedido de un
grupo de vecinos de Nonogasta, en la cual se tomo una muestra para análisis del
efluente la boca de caño de vertido de residuos líquidos de la curtiembre. De
este informe, se desprende que varios de los componentes tóxicos y de alto potencial
contaminante que la curtiembre CURTUME vierte a campo abierto, están muy por
encima de los valores permitidos, por organismos provinciales, nacionales y/o
internacionales, quedando en
evidencia que el grado de contaminación y por consiguiente el impacto ambiental
es severo, y se desconoce la reversibilidad que se podría necesitar para
mitigar este daño ambiental, teniendo en consideración, que un recurso puede
ser considerado no renovable cuando supera un tiempo mayor de 25 años para su
renovación o mitigación por contaminación.
A su vez, el
Grupo Agua – INTA E.E.A. Chilecito, en el mes de Julio del año en curso, ha
realizado estudios de calidad de agua de los pozos que algunas fincas dedicadas
principalmente a la producción de uvas y olivos, utilizan para el riego de
producción, obteniendo resultados de por más alarmantes, ya que en las
conclusiones vertidas por esta institución sobre el resultado del análisis de
las muestras, y aun de perforaciones en fincas con distancias hasta casi de 20
Km desde donde se ubica la curtiembre y su conducto de vertido de efluentes;
llegando a la conclusión de que la calidad del agua es muy dura según la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Esto nos da
una apreciación de que la contaminación de los acuíferos subterráneos existe, y
que es ocasionada por el vertido de metales pesados que la curtiembre utiliza,
ya que no existe en la zona alguna otra industria que pudiera ser autor de esta
contaminación.
Impactos
Socioeconómicos y culturales: Tomando en consideración estos aspectos se debe
considerar los siguientes:
-
La Curtiembre y a modo de contrarrestar el efecto de la
contaminación, y en complicidad con distintos funcionarios públicos, ha causado
una suerte de división social, basada principalmente entre el conocimiento y el
desconocimiento de la sociedad en general, de lo que esta práctica industrial
ocasiona, posicionándose la empresa en una suerte de verdugo y haciendo de
muchos actores sociales cómplices de esta división, ya que se evidencia en el
reclamo de algunos vecinos que descalifican el pedido por parte de otros
vecinos más informados, que piden una solución concreta a este flagelo
contaminante.
-
Desde el aspecto económico, queda evidenciado que hay
una pérdida del valor de la propiedad, ya que en Nonogasta, las propiedad
privada no solo se ve devaluada, sino que también, resulta casi imposible poder
vender una propiedad.
-
Desde el aspecto económico y productivo, aun no se han
considerado las consecuencias que la contaminación ambiental está ocasionando a
una de las fuentes de ingreso más importante que tiene el Departamento
Chilecito, como es la producción vitivinícola y olivícola. Considerando que
este desarrollo productivo es una de las mayores fuentes de ingreso, se debe
(los análisis lo sustentan) tomar en cuenta que, no sola ya hay una disminución
en capacidad productiva (KG/HA), si no también que al corto plazo se visualiza
(sin entrar en fatalismos desmedidos), una pérdida de mercados por la
contaminación que YA está sufriendo la materia prima (consideramos que tanto la
uva como la aceitunas gran parte de su composición es agua que la obtienen de
los riegos con agua de pozos ya con aguas duras, las cuales no son aptas para
el consumo humano).
-
Desde un punto de vista del impacto cultural, todo lo
que está sucediendo en Nonogasta y en general en el Departamento Chilecito,
responde a una suerte de desinterés general de la sociedad, por
desconocimiento, por conveniencia política, por
clientelismo político, y por sobre todo porque aun en pleno Siglo XXI en estas
zonas como en muchas otras de similares características, persiste el
FEUDALISMO, trayendo como consecuencia situaciones de degradación social,
cultural, económicas y ambientales en beneficio de unos pocos y perjuicio de
muchos.
No quiero
terminar este informe sin antes dejar de manifiesto dos importantes conceptos a
tener muy en cuenta:
1- Todo DAÑO AMBIENTAL ocasionado voluntaria o
involuntariamente, y que además, a sabiendas de muchos actores es una realidad,
y que ocasiona pérdidas humanas y materiales, es considerado un CRIMEN DE LESA
HUMANIDAD, y serán directamente responsables todos aquellos que habiendo tenido
la posibilidad, la obligación moral y política de tomar medidas en pos de
frenar y revertir la contaminación (Mitigación Ambiental) que esta práctica
industrial ha ocasionado.
2- Declaración Internacional de Los Derechos Humanos
Emergentes, Art. 3 – Derecho a Habitar el Planeta y al medio ambiente:
“TODO SER HUMANO Y TODA
COMUNIDAD TIENE DERECHO A VIVIR EN UN MEDIO AMBIENTE SANO, EQUILIBRADO Y
SEGURO, A DISFRUTAR DE LA BIODIVERSIDAD PRESENTE EN
EL MUNDO Y A DEFENDER EL SUSTENTO Y CONTINUIDAD DE SU ENTORNO PARA LAS
FUTURAS GENERACIONES”
Gustavo D. Alvarez – Ing. Ambiental
University of Central Florida
Licencia N° 4471/2005
Florida Water and Pollution Control Operators Associations
jueves, 11 de agosto de 2016
A treinta años de la Ley Provincial 4.741
La Ley N° 4.741 de Preservación del
Medio Ambiente se sancionó el 12 de agosto de 1986, ya hace treinta años. Esta
ley nació casi a la par de la Curtiembre de Nonogasta, en aquel entonces, en
manos del Grupo Económico Yoma. Fue una ley modélica y avanzada con respecto a
la preservación del medio ambiente en la Provincia de La Rioja. Sin embargo,
quedó en letra muerta ya que si la ley no se aplica no solo se vulneran los
derechos de la ciudadanía, sino que se vulnera a la Democracia y el Estado de
Derecho.
Esta Ley nos brinda una claridad
absoluta con respecto a la situación de los efluentes industriales. Así en su Artículo
8° se indica: “Se considera Efluente Líquido Industrial a todo aquel que es
eliminado por los establecimientos industriales, después de haber completado
algún ciclo dentro de un proceso industrial, en alguna actividad principal o
secundaria, tales como desagües de la producción, desagües de limpieza, de
operaciones auxiliares y de toda otra operación industrial que genere desagües
líquidos.”
A su vez, en el Artículo 10° se
advierte: “Prohíbese la descarga directa o indirecta de los Efluentes Líquidos
Industriales sin tratamiento depurador a los Cuerpos Receptores del territorio
provincial.” Por lo tanto, según el Artículo 11° se indica que “Todos los
establecimientos industriales dispondrán de instalaciones depuradoras de sus
Efluentes Líquidos Residuales, que serán inspeccionado y aprobadas anualmente
por la Autoridad de Aplicación.” Y se indica en el Artículo 13° que “Las
industrias ya radicadas, contarán con un plazo máximo de Un (1) año, computados
a partir de la vigencia de la presente
Ley, para adecuar sus instalaciones y conseguir la autorización establecida en
el Artículo 12°.
Con las Ley Provincial de La Rioja,
podemos aseverar que la Curtiembre de Nonogasta ha estado violando la Ley
Provincial N° 4.741 desde hace exactamente 29 años. De esta manera respondemos
a las falacias argumentales que estos días hemos escuchado ante la presentación
de representantes de la Curtiembre en el Concejo Deliberante, reunión a la cual
fuimos excluidos porque parece ser, que la ciudadanía no tiene nada que decir
al respecto.
También con la Ley en la mano, podemos
demostrar que la Autoridad de Aplicación (Secretaría de Medio Ambiente de la
Provincia) no ha cumplido con sus deberes y obligaciones como es el hecho de hacer cumplir la Ley
Provincial N° 4.741, acto que consideramos de suma gravedad, según indica el
Artículo 12° “Las descargas de los Efluentes Líquidos Industriales a los
Cuerpos Receptores, deberán poseer la autorización extendida por la Autoridad
de Aplicación.” Ante esto, nos preguntamos retóricamente ¿dónde están las autorizaciones
exigidas por esta Ley Provincial?
Desde hace 29 años, la Curtiembre de
Nonogasta tendría que haber sido sancionada tal como lo establece el Artículo
17° que indica: “Establécese una Multa por Contaminación Ambiental a aplicar a
todos los establecimientos industriales que evacúen Efluentes Líquidos sin
depurar, degradando el medio ambiente.”
Desde la Asamblea el Retamo de
Nonogasta defendemos el trabajo y la vida. Y precisamente en el mes de la Pachamama,
nos pronunciamos por un eficaz acatamiento de la Ley y una vida digna en
Nonogasta.
¡Exigimos
justicia ambiental y justicia social!
viernes, 8 de julio de 2016
Los 200 años de Independencia nos Convocan a Luchar por un Mundo sin Contaminación
Con afecto, para el grito por la vida del retamo!
Desde el llano
Son de abajo, casi panal, miel de flores rebeldes.
Riñen con la opresión sin tregua.
Se involucraron aunque no fuera su lucha.
Huelen a humo y bandera errabunda.
Románticos, construyen transformación.
Tus gritos son carne de la peonada.
No se detengan, recién principian sus sendas.
Tierra, agua, trabajo, escuela y patria, son nuestro encuentro.
Pablo Sánchez Latorre
Desde el llano
Son de abajo, casi panal, miel de flores rebeldes.
Riñen con la opresión sin tregua.
Se involucraron aunque no fuera su lucha.
Huelen a humo y bandera errabunda.
Románticos, construyen transformación.
Tus gritos son carne de la peonada.
No se detengan, recién principian sus sendas.
Tierra, agua, trabajo, escuela y patria, son nuestro encuentro.
Pablo Sánchez Latorre
Los
vecinos y vecinas de Nonogasta y Chilecito, junto a las Asambleas el Retamo de
Nonogasta y Ciudadanos por la Vida de Chilecito se movilizan este jueves 7 de
Julio para exigir a las autoridades solución definitiva a la contaminación. Por
tres décadas, tanto el gobierno nacional como provincial y municipal han hecho
oídos sordos a nuestro reclamo, llegan a Nonogasta en épocas electorales con
promesas que jamás cumplieron!! En los últimos años, en la prensa local y
provincial las autoridades encargadas de medioambiente se vanagloriaron con
avisos engañosos respecto de la planta de tratamiento de efluentes industriales
para la curtiembre y un pulmón verde, obras que ya se suman al rosario infinito
de engaños. Basta con visitar el famoso pulmón verde, que de verde solo tiene
la tóxica y verdosa agua que ya va llegando a la ruta 40, donde el campo
arrasado de sus especies autóctonas (algarrobos, jarillas, retamos, etc.) hoy
muestra arbustos quemados por el agua tóxica, llena de sulfuros (el fuerte olor
atestigua la presencia de ese químico) y cromo que le da el color verdoso. La
promesa del pulmón se convirtió en una extensión del predio de los piletones que
muchos de nosotros conocemos. Y esta extensión de los piletones es la prueba
irrefutable del engaño de la planta de tratamiento.
Queremos
decirle a toda la comunidad que LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE LA CURTIEMBRE NO
FUNCIONA!! Si esto fuera así, el pestilente aire que respiramos en nuestro
pueblo ya se hubiera eliminado, y eso NO es así. También queremos decirle a la
comunidad que tampoco la eliminación del olor significa una solución, porque el
cromo, la mayor amenaza para la vida y la naturaleza, siguen y seguirán
depositándose impunemente en nuestros campos.
Exigimos
a las autoridades que se comprometan en la solución de la contaminación y
remediación del pasivo ambiental que la curtiembre produjo y sigue produciendo
en nuestra tierra. No queremos que el trabajo se alcance a costa de la vida de
nuestro pueblo, del que también son parte los trabajadores de la curtiembre.
Queremos trabajo, queremos vivir en un ambiente sano y que nuestros hijos y las
generaciones futuras puedan disfrutar de los recursos naturales con que cuenta
Nonogasta.
miércoles, 13 de mayo de 2015
SOLICITADA
Desde las Asambleas El Retamo
Nonogasta y Ciudadanos por la Vida de Chilecito informamos a la comunidad en
general, y en particular a los vecinos/as de Nonogasta y Chilecito, los
resultados de los análisis realizados a los efluentes que arroja la curtiembre de Nonogasta
(Chilecito, La Rioja) hoy en manos de Curtume CBR S.A. Los análisis fueron
realizados por CEQUIMAP (Centro de
Química Aplicada), perteneciente a la Facultad de Ciencias Químicas de la
Universidad Nacional de Córdoba. Los parámetros indicados en el Informe Técnico
Nro. 1310283/01 dan cuenta que Nonogasta está frente a una situación catastrófica, pues los efluentes tienen niveles altísimos
de contaminantes que se ambientalizan y
socializan impunemente
Algunos de los puntos más relevantes
del informe son:
*Índice de Demanda Biológica de Oxígeno (DBO), utilizado para medir los
niveles de contaminación en aguas residuales/efluentes. El valor encontrado en
este caso alcanza a 4.500 mg/litro,
siendo el límite 200 mg/litro, como indica CEQUIMAP. Es decir, supera 22,5 veces este límite. Con
estos valores es imposible que se degrade la carga de materia contenida en esos
efluentes y, en consecuencia, se vuelven putrefactos y emanadores de
insoportables olores. Estos líquidos putrefactos se secan en la tierra,
formando lodos secos que luego el viento esparce, distribuyendo metales pesados
y químicos peligrosos a través del aire
afectando directamente la población.
*Nivel de SULFUROS de los efluentes muestreados, alcanza un valor mayor a 100 mg/litro, siendo el límite 2.0
mg/litro. Es decir, supera 50 veces este
límite. El sulfuro, en medio acuoso como es el del curtido de cueros,
desprende ácido sulfhídrico, un gas inflamable, incoloro, con fuerte olor (el
que sentimos en Nonogasta) y muy nocivo para la salud. La exposición a niveles
bajos de ácido sulfhídrico puede producir irritación de los ojos, la nariz, la
garganta, además de dificultades respiratorias. Una exposición breve a altas
concentraciones puede derivar en la pérdida de conocimiento y posiblemente la
muerte.
*En la medición de CROMO (metal pesado) hay una dificultad
para identificar los tipos de cromos (trivalente o hexavalente) utilizados por
la curtiembre, debido a interferencias causadas por la interacción de los
productos que forman una “SOPA QUÍMICA”.
De todos modos se midió la presencia de CROMO
TOTAL en el efluente, indicando que éste alcanza un valor de 328 mg/litro, siendo el límite 2.0
mg/litro. Esto supera en 164 veces el límite
establecido.
Reconocidos estudios (Greenpeace; la Agencia para Sustancias Tóxicas y
Registro de Enfermedades o la Agencia de Protección Ambiental de Estados
Unidos) indican que altas dosis de cromo son perjudiciales para la salud, por
lo que recomiendan controlar las actividades que liberan este metal pesado.
* Nivel de COLIFORMES TOTALES, esto refiere a bacterias cuya presencia son un
relevante indicador de contaminación del agua. El análisis revela que hay 9.300 NMP/100 mL (número mayor probable
por cada 100 ml de agua), siendo el límite para los efluentes 5.000 NMP/100 mL.
A las descargas de efluentes, que
superan los límites establecidos, se le suman la gran cantidad de residuos
sólidos (retazos de cueros, virutas, recipientes y bolsas de plásticos, guantes
de látex, etc.) que se pueden observar en el predio contiguo a la fábrica.
Existen otros indicadores en el informe
pero, a fin de informar, nos limitamos a comunicar los más relevantes en
materia de contaminación para que la comunidad pueda dimensionar el problema
socioambiental que padece Nonogasta. En definitiva, los resultados indican que los
efluentes analizados conforman una SOPA
QUÍMICA que incluso hace difícil identificar con precisión los tipos de
químicos que se depositan, sin ningún tratamiento, en nuestra tierra.
Estas evidencias científicas no hacen
más que confirmar el sentido común y las dolorosas vivencias de la gente de
Nonogasta. Llevamos tres décadas padeciendo los efectos de la contaminación, y
las autoridades no hicieron más que mirar para otro lado, negar el problema o,
como últimamente lo hizo el Secretario de Medioambiente de la Provincia, desacreditar
los reclamos de la comunidad y los argumentos de profesionales de la salud. La
cruda realidad de Nonogasta y el sufrimiento de su gente son prueba suficiente!!
Más que evidencias científicas, lo que aquí necesitamos es que se escuche la
voz de la comunidad, y se gestionen urgentemente las soluciones a esta
catástrofe ambiental, social y sanitaria.
miércoles, 6 de mayo de 2015
CARTA ABIERTA A LOS CONCEJALES DEL DEPARTAMENTO CHILECITO
El jueves 30 de abril la Comunidad de Nonogasta sintió que después de muchos años nos hacíamos visibles, que nuestra voz era escuchada y que después de tres décadas se abría una ventana en la oscuridad que supone vivir en medio de un DESASTRE AMBIENTAL que ENFERMA Y ANIQUILA NUESTROS DERECHOS HUMANOS y FUNDAMENTALES, como es el de “vivir en un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano, que satisfaga las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras” (Art. 41 Constitución Nacional). El jueves pasado comenzamos a pensar que era posible el ejercicio pleno de nuestra ciudadanía, gracias a la DECLARACIÓN DE EMERGENCIA AMBIENTAL Y SANITARIA que Uds. propusieron y votaron unánimemente en el Honorable Concejo Deliberante de Chilecito, acompañados por vecinos y vecinas de Nonogasta y Chilecito.
Lamentablemente, las reacciones del poder ante esta expresión democrática no se hicieron esperar. Ayer, 6 de mayo, despertamos con la noticia que las autoridades de la Zona Sanitaria III, bajo la dirección de la Farmacéutica Sonia Bosetti, exigían a los Concejales explicaciones de la medida tomada el 30 de abril. A esto se sumaron medios de comunicación locales que catalogaron a esta declaración de “mamarracho de los concejales”. Y peor aún, una de las representantes, la Concejal Dra. Viviana Romero, argumentaba en contra de la Declaración, llevando la discusión al plano de los procedimientos burocráticos. Con esta reacción, estos actores intentan desplazan el centro del debate a los tecnicismos burocráticos, dando cuenta de un desprecio absoluto por la situación que vivimos en Nonogasta, burlándose de nuestra postergada demanda: SOLUCIÓN DEFINITIVA A LA CONTAMINACIÓN Y REMEDIACIÓN DEL PASIVO SOCIOAMBINTAL.
LA RESPONSABILIDAD de mantener la Declaración de Emergencia Ambiental y Sanitaria está en vuestras manos y también los mecanismos administrativos y políticos para iniciar las acciones tendientes a solucionar el problema de la contaminación y la precaria situación sanitaria que inevitablemente se debe vincular al desastre ambiental de Nonogasta. Ustedes representan a la comunidad, que con el voto los ha llevado a ese lugar de toma de decisiones, y no a los actores que transitoriamente están en lugares de poder. Por ello sería inaceptable que cedan a las presiones de estos actores para dejar sin efecto la Declaración.
Dejar sin efecto la Declaración de Emergencia Ambiental y Sanitaria supone negar otra vez una realidad tangible, que huele mal, que nos enferma y obliga a buscar ayuda médica fuera de Nonogasta. Una realidad que no soporta los tecnicismos burocráticos que mencionan los actores poderosos que, además, jamás nos escucharon. Una realidad que la sufrimos en nuestros cuerpos y en el de nuestros hijos e hijas. Podrán decir, apelando a su soberbia técnica, que una Emergencia Ambiental-Sanitaria es tal o cual cosa, pero estas personas jamás se llegaron a Nonogasta a hacer estudios de la situación ambiental y su impacto en la salud de la población; ahora piden a los Concejales retrotraer la sanción de la Declaración. Pero nosotros confiamos en que la voluntad de la ciudadanía va a ser defendida por nuestros Representantes, de lo contario el Concejo Deliberante le estará dando la espalda a Nonogasta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)